3 - 4 -5 y 6 de Septiembre a las 20.00hs en el Auditorio Municipal
escenógrafa del elenco, la cabeza le va a mil y ni les cuento las manos. Foto de algunos elementos que tendrá su sello y el del director, obviamente
7/7/10 Se viene La Banda de Vamos a ver como es con la Dirección Musical de Jorge Criado
ELENCO COMPLETO: Levi Gualchi, Lucía Astorquizaga, Fernando Silvestri, Rocío Táboas y Lucas Turrisi son los encargados del nuevo espectaculo que brindará el grupo Cosas de Madre allí por septiembre de este año. Basado en cuentos, canciones y poesias de María E Walsh, en una versión libre, muy disparatada y divertida, se encontrarán, gatos que roban sombreros, blancanieves que quieren aprender a cantar, ositos que quieren comprar en el bazar, tias y sobrinos que quieren ir a ver a la mona lisa y a su marido mono liso, además de Manuelita, el jardinero, el famoso pescador y muchos integrantes mas, en un mundo al revés... Todos los actores de Cosas de Madre estaran acompañados por la banda de Anabella Castro Ramos y Jorge Criado ( voz y guitarras respectivamente) haciendo la música en vivo, junto a Beto Sepulveda en bajo, Tato Sepulveda en Batería y Pato Lefiñir en Teclados . Las coreografías y bailarines, integrado por adolescentes del taller de teatro que coordina Luis Bertero en la Subsecretaría Municipal de Cultura de Esquel, estará bajo la dirección de Monica Arróm Borras. Por lo pronto seguimos ensayando, reafirmando los personajes, jugando con el cuerpo y con la voz, jugando con el texto y por sobre todas las cosas, divirtiendonos...y... "Vamos a ver como es"...
María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”. María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.

